- Todo es materia prima
- Posts
- Todo es materia prima # 54
Todo es materia prima # 54
Viva la evasión
¿Cómo lees la siguiente imagen? ¿Qué ideas y sensaciones aparecen?

¿Qué ves?
Solía pensar que usar la ficción para evadirnos es negativo.
Hasta hoy.
Hoy me sentía mal y me puse a ver un episodio de una serie. Ni bien arrancó, sentí alivio. ¿Por qué el alivio? Lo que entiendo que ocurrió es esto: al entrar en otro mundo—en otra mirada—mi mundo y mi mirada perdieron protagonismo. Digamos: salí, por un rato, del encierro de ser yo mismo (de creer ser yo mismo).
La ficción también nos da esa posibilidad de des-centrarnos, de recordar que no somos el centro del universo. Hay otras vidas, hay otros modos de pensar.
Solemos decir que lo correcto es enfrentar los problemas; el problema es que, muchas veces, los problemas no son problemas. A veces los problemas son drama—neurosis, una manera obstinada y obsesiva de interpretar la realidad.
A la neurosis (esas ganas de no ver las cosas de otras maneras) le podemos responder con distracción. Muchas veces, el personaje ultra conocido que se retuerce sobre el escenario, con sus gestos repetidos y sus líneas de siempre, solo busca que le ignoren.
A veces la ficción debe ser ignorada—muchas veces, la ficción (otra ficción) ayuda a ignorar la ficción (la misma de siempre). Una ficción para salir de otra, como cuando, para alejarnos de alguien, nos enamoramos de alguien más.
Una vez más, no hay fórmulas. A veces las ficciones (las del del ego) necesitan ser enfrentadas: por qué no entrar a la cueva, le pregunta Tato a Clara en No te tiene que doler, cuando él se enoja y ella insiste con distraerse; pero otras veces, las ficciones apretadas del ego piden ser des-atendidas. A veces la cueva es una trampa. A veces está bien salir corriendo.
Unas veces el viejo cartógrafo lastimado necesita un abrazo y un oído; otras veces, necesita ser puesto en su lugar: el asiento de atrás.
¡Los mapas al asiento de atrás!
Si manejamos mirando el mapa, lo más probable es que choquemos.
Supongo que la pregunta es: cuándo escucharle y cuándo decirle stop. Cuándo dejar entrar los huracanes y cuándo cerrar los ventanales.
Cada quien sabe—o, más que saber, prueba. La vida es un doloroso experimento. Como sea, escapar de nosotros mismos, aunque sea de a ratos, tal vez no sea tan mala opción.
Aunque sea de a ratos, dejar de ser lo que somos.
El arte de la ficción nos permite dejar de ser solo lo que somos—distraernos de nuestra obsesión por ver las cosas siempre del mismo modo.
Eso es, tal vez, la poesía: ver las cosas de otra manera.
—¿Quién sabe qué es la poesía?
—Sí, es cierto, nadie sabe qué es la poesía. Disculpe mi arrogancia.
—Disculpas aceptadas.
•
Recordar que el miércoles que viene es el taller EL ARTE DE LA FICCIÓN. Toda la info AQUÍ
Y si no te has bajado “El arte de la ficción” aún, DESCARGAR AQUÍ.
*
Yyyyy si no escuchaste el último episodio del podcast:
Para escuchar el episodio, CLIC AQUÍ
Próximo taller “El arte de la ficción”
Te cuento que el 15 de octubre daré un taller, con el mismo nombre que el descargable, en el que profundizaremos en estas preguntas (complejidad, ambigüedad y otredad en el arte de la ficción) y nos meteremos a explorar los proyectos de lxs participantes, con ánimos de reflexionar juntxs y ver si descubrimos maneras de ganar riqueza en la creación.
Mi propuesta, tanto en el PDF como en el taller, no apunta a complejizar, o a hacer cosas para lograr complejidad o profundidad, sino más bien a detectar todo lo que ya hacemos (en automático) para simplificar, para eliminar complejidad, para borrar ambigüedad, para cancelar otredad—digamos, todo lo que hacemos para cortarnos las alas.
Para conocer más del taller:
¿Te gustaría colaborar con mi trabajo?
Gracias!
¿Qué pasa cuando nos interesamos
por lo que nos pasa?
Si este newsletter te aportó algún valor, si te inspiró o dio algo que puedas valorar, ¿te gustaría compartirlo con alguien que también pueda recibir inspiración y herramientas?
Hasta el viernes próximo!
Gracias!!!
Jada

Reply