Todo es materia prima # 34

Sabías que...?

Orson Welles en “Sed de mal”

“Honra tu error como una intención oculta.”

Brian Eno

¿Sabías que el famoso plano secuencia con que inicia Sed de mal de Orson Welles nació de un problema económico? Como no tenían dinero para el montaje, decidieron filmar todo en una sola toma. El plano se transformó en uno de los más famosos de la historia del cine.

¿Y sabías que Ray Bradbury escribió Fahrenheit 451 alquilando una máquina de escribir por monedas en el sótano de una biblioteca pública? Le costaba diez centavos cada media hora —diez centavos de otra época, claro. ¡No podía distraerse o perder el tiempo! ¿Será que el estilo seco de su escritura viene de ahí?

¿Será que podemos transformar la necesidad en un recurso estético?

Ray Bradbury

¿Sabías que Frida Kahlo pintaba mientras estaba postrada en la cama, después de que un tranvía le partiera el cuerpo en dos? Como no podía moverse, su madre le mandó hacer un caballete especial y colocó un espejo sobre el lecho. Ella se pintó, una y otra vez.

Hablando de transformar dolor en poesía, ¿sabías que Nick Cave, devastado por la muerte de su hijo, abrió un canal donde miles de personas le escribían cartas, y que de ese intercambio nació uno de sus discos más conmovedores: Ghosteen?

¿Será que podemos transformar el dolor en poesía?

¿Sabías que Cecilia Vicuña creó la serie de los “precarios” —obras mínimas hechas con deshechos, ramas, hilos— cuando estaba exiliada, sin recursos, y que esos gestos frágiles la convirtieron en una de las artistas más importantes de nuestro tiempo?

¿Sabías que Yoko Ono armó sus primeras exposiciones en su casa porque ninguna galería la quería, y que Fela Kuti, preso, golpeado y censurado, grabó discos con canciones de 20 minutos, supuestamente para que el gobierno nigeriano no pudiera pasarlas por la radio?

Yoko Ono

¿Sabías que Tarsila do Amaral volvió a Brasil luego de estudiar en París y le dijeron que su pintura era “infantil”, y que, en vez de adaptarse, se apropió del insulto e inventó una poética salvaje, tropical y mestiza que tal vez haya cambiado el arte latinoamericano para siempre?

¿Será que el juicio y el rechazo pueden darnos algo positivo?

¿Sabías que Coppola filmó Apocalypse Now en medio del caos, escribiendo escenas nuevas cada noche porque Marlon Brando se negaba a memorizar su guion? ¿Será que esa textura alucionatoria de la película viene de ahí, de que el actor no se sabía las líneas?

¿Sabías que Wim Wenders filmó París, Texas sin tener el guion terminado? Que cada día escuchaba a los actores, al viento, al paisaje… y que de esa escucha forzada por la falta de guía, de control, surgió una de las películas más hermosas, o poéticas, del cine contemporáneo.

Natasha Kinski en “Paris, Texas”

¿Sabías que Akira Kurosawa necesitaba filmar una escena bajo la lluvia para su película Rashomon, pero, como el agua no se veía en cámara, tuvieron que teñirla de oscuro, obteniendo como resultado una lluvia espesa, casi metafísica, hoy parte importante de la historia del cine?

¿Será que los así llamados problemas técnicos nos fuerzan a desarrollar tecnologías que terminan recreando nuestras estéticas?

¿Sabías que Pessoa no podía escribir sólo como él mismo, y entonces se inventó a más de 70 escritores imaginarios —sus heterónimos— para poder decir lo que no podía decir con su propio nombre? ¿Podríamos decir que supo usar la fragmentación de su individualidad a favor de su escritura?

¿Sabías que Truman Capote no podía hacer hablar a Perry Smith, el asesino sobre el que escribía en su libro A sangre fría, y que en lugar de presionarlo, decidió acercarse, de a poco, logrando una intimidad que tal vez no habría logrado si Smith hubiera hablado más fácilmente?

¿Sabías que para Brian Eno el error no es un fallo, sino un material valioso para la composición y producción musical, y que decía que los momentos de mayor conexión suelen ser, a menudo, accidentes felices?

¿Será que el error es la forma en que piensa la poesía?

“No teman a los errores. No hay ninguno.”

Miles Davis

¿Sabías que Liu Xia, en arresto domiciliario durante años, escribió poemas en voz baja y sacó fotos con muñecos diminutos, convirtiendo a su encierro en una miniatura poética: mundos enteros en una esquina de la mesa?

Liu Xia

Encierro

Las paredes no hablan,
pero escucho sus murmullos.
El tiempo se escurre lento,
como un río sin cauce.

En la sombra contemplo
mi sombra que se alarga,
y aunque estoy aprisionada,
mi mente vuela libre.

Liu Xia

“La fuerza silenciosa” de Liu Xia

Y hablando de encierros, ¿sabías que el médico judío Viktor Frankl encontró lo que él llamó la libertad última siendo preso de un campo de concentración? ¿Y sabías que muchos años después, el director de cine Jafar Panahi, preso en su departamento por cuestionar al gobierno iraní, creó, en el encierro, una película preciosa llamada Esto no es una película?

En su otra película, El espejo, la niña actriz decide dejar de actuar. Escapa de la ficción, y así, la ficción se transforma en una suerte de documental, o falso documental, sobre el intento de que la niña vuelva a actuar.

Y siguiendo el linaje iraní, el cineasta Caveh Zahedi usó su dificultad para relacionarse con su padre y su hermano y creó una de las películas más maravillosas, y más desconocidas, de la historia del cine, llamada Ya no odio Las Vegas?

Todas estas historias son sólo algunos ejemplos de lo que, como seres humanos, podemos hacer con el dolor, con la incomodidad, con la dificultad, con el bloqueo. Como nos sugieren estas anécdotas, el obstáculo no es algo a ser superado, sino escuchado, aprovechado, valorado.

No es que tengamos que buscarnos el dolor o provocarnos un accidente como el de Frida Khalo para poder crear. No pienso que necesitemos sufrir para crear. Esa es una idea romántica, una imagen vieja y oxidada de lo que implica ser artistas. Lo que digo es que, como artistas, podemos desarrollar diálogos más amables y creativos con esas dificultades que la vida no puede evitar traernos.

Todos estos artistas crearon, y crean, desde la interrupción, desde el límite, desde la dificultad. No a pesar de eso, sino con eso.

Como escribió Rollo May, no se trata de sacarnos el miedo para poder crear, sino de crear CON el miedo.

Porque a veces, muchas veces, la traba no es el final del camino, sino la puerta.

El obstáculo puede ser estilo.
El accidente, forma.
El límite, apertura.

Así que te hago esta pregunta:

¿Qué estás esperando para usar la traba como materia prima?

NO TE PIERDAS la MASTERCLASS GRATUITA de MAÑANA 17 de mayo 
“Todo Es Materia Prima” (TEMP).

La clase está pensada para artistas que:
1. quieren dar más espacio y seriedad a su arte.
2. quieren poder tomar decisiones sobre sus proyectos.
3. quieren organizar sus proyectos artísticos y no saben cómo.
4. quieren encontrar maneras más creativas de dialogar con sus dificultades. 
5. quieren aprender a dialogar con sus bloqueos.
6. quieren detectar con más precisión cuáles son sus trabas creativas.

Me encantaría que vinieras y seas parte, va a estar buenísimo!!!

Si te interesa, te dejo este link para que te sumes al grupo de whatsap y así puedas participar:

¿Te gustaría colaborar con mi trabajo?

Gracias!

¿Qué pasa cuando nos interesamos
por lo que nos pasa?

Stanely Cavell

Si este newsletter te aportó algún valor, si te inspiró o dio algo que puedas valorar, ¿te gustaría compartirlo con alguien que también pueda recibir inspiración y herramientas?

Hasta el viernes próximo!
Gracias!!!
Jada 

Reply

or to participate.