- Todo es materia prima
- Posts
- Todo es materia prima # 43
Todo es materia prima # 43
Tu diálogo con el arte
¿Qué te gusta experimentar en el encuentro estético?
En esta entrega:
1. Notas de la semana
2. Nuevo episodio del podcast El espectador inquieto
3. El Espectador Inquieto recomienda…
4. Próxima masterclass gratuita!
5. Link a entregas anteriores + Descargable gratuito

¿Qué debemos leer?
Te invito a pensar en una obra de arte que te haya conmovido/interesado. Después, en otra. Y después en otra más.
¿Hay algo común en esos intereses—en esas conmociones? ¿Hay algún patrón que puedas detectar en tu manera de vincularte con esas obras? ¿Te gustan esas obras por razones parecidas?
Ver una película, escuchar una música, rodear una escultura en un museo, leer un poema o escuchar el mismo poema leído por alguien más, cada una de estas experiencias es diferente por su forma; sin embargo, puede que lo que te conmueva o guste o atraiga de cada una de esas experiencias sea similar. Te invito a preguntarte por ese patrón. Te invito a detectar qué te interesa, en general, del encuentro con una obra de arte.
¿Qué te gusta experimentar en el encuentro estético? ¿A qué le das valor en el arte?
Ejercicio: una lista de 10 cosas que te gusta experimentar como espectador/lectora de arte.
Luego, ¿en qué se diferencian tus disfrutes de cada una de esas obras? ¿Cómo son diferentes tus maneras de dialogar con esas diferentes experiencias?
Por último, te invito a investigar tu experiencia estética con una obra específica. Tal vez sea mejor hacer el ejercicio con una obra con la que te hayas encontrado recientemente, o con la que te estés encontrando (un libro que estés leyendo, una serie que estés viendo), o con una obra con la que te encuentres en los próximos días. Más complejo, pero también interesante, sería estudiar cómo impactó en tu vida una obra con la que te encontraste hace muchos años.
¿Ha cambiado tu gusto con los años?
Te invito a estudiar el fenómeno del encuentro estético. ¿Qué elementos te tocan? ¿En qué momentos crees aburrirte? ¿Qué haces cuando crees estar aburriéndote? ¿Qué tipo de propuesta te hace la obra? ¿Cómo movés el cuerpo y tu percepción para encontrarte con ella? ¿Cómo los movés para resistirte al encuentro con la novedad/otredad de la obra? ¿En qué te desafía ese encuentro? ¿Qué alimenta? ¿Qué interrumpe? ¿Qué provoca? ¿Te perturba? ¿Te incomoda? ¿Te acomoda? ¿Te alivia? ¿Te excita?
El interés, ¿en qué dirección va? ¿Es la obra la que te interesa, o sos vos quien se interesa por la obra? ¿Cómo ocurre el fenómeno del interés?
Luego, ¿es lo mismo ver un episodio de la serie de noche que de día? ¿En qué condiciones te encontraste con la obra? ¿Es lo mismo leer con sueño que en el colectivo? ¿Qué pasa si en el encuentro tenés un anotador para registrar? ¿Qué pasa si lees el libro con un lápiz para subrayar? (¡Ojo si el libro no es tuyo!)
En suma, te invito a reconocerte como un espectador activo que, aunque también pueda entregarse a la ola emocional de la obra, también estudia el fenómeno de la entrega.
*
Todo esto surge de que vengo hace unos días encontrándome con una serie que, aunque me emociona, también me genera una distancia crítica. Lo que observo (y lo que te invito a ver) es que la distancia crítica no tiene que necesariamente anular la posibilidad de una implicancia emocional con la obra; la implicancia emocional, por su parte, tampoco demanda la anulación de la mirada crítica.
Esto tiene que ver con lo que les conté en la entrega de la semana pasada y mi experiencia con el concierto de Gaga. ¿De qué se trata ese fenómeno de la absorsión? ¿Cómo es que algunas experiencias artísticas nos atrapan más que otras? ¿Por qué valoramos el ser atrapadxs por una historia y despreciamos, en general, cuando una historia no nos atrapa? ¿Podemos interesarnos por una obra no (tan) atrapante?
Para profundizar en estas preguntas:
1. Te invito a explorar tu experiencia de espectador/a/x/e
2. Te invito a escuchar el nuevo episodio de mi podcast El espectador inquieto, donde despliego algunas reflexiones a partir de mi experiencia con la serie Sweet magnolias:
El Espectador Inquieto recomienda…

Sweet magnolias (Sheryl J. Anderson, 2020-25)
No sé si te recomiendo la serie, más bien te recomiendo un experimento estético —un experimento de espectador. No sé si la serie es buena o no, pero a mí me está interesando verla —encontrarme con ella. Dialogar con la obra.
Voy por la temporada 3 y, en sintonía con lo que contaba en la entrega anterior del newsletter (la diferencia entre dejarse absorber, sabiendo o no sabiendo lo que está pasando), aquí también, con este fenómeno estético Sweet magnolias, estoy a la vez dejándome absorber y estudiando el fenómeno. Así que te invito al experimento.
Es un material que puede resultar muy empalagoso, demasiado dulce, pero a la vez pone sobre la mesa algo que puede ser potente: el tema de la amistad, el perdón, la reconciliación y la resiliencia.
La serie podría pensarse como una utopía afectiva, un pueblo donde todos pueden ser amigos de todos, donde siempre hay alguien a mano para consolarte, para darte un consejo, para animarte, para regalarte un mensaje sabio. El 99% de los personajes, en el 99% de las situaciones, tiene la disponibilidad y el entusiasmo para ayudar al otro. Casi irreal, casi demasiado hermoso.
Como toda utopía, esta utopía afectiva tiene un doble filo. Te invito a escuchar mi nuevo episodio del podcast El espectador inquieto para profundizar en este doble filo de la utopía afectiva. ¿Por qué la utopía estético-afectiva puede ser una trampa? ¿Cómo podemos saborearla sin quedar engolosinadxs por el mundo posible que propone?
La serie está en Netflix.
*
*
Próxima Masterclass Gratuita: sábado 2 de agosto 11 hs (Arg.)
¿Te gustaría colaborar con mi trabajo?
Gracias!
¿Qué pasa cuando nos interesamos
por lo que nos pasa?
Si este newsletter te aportó algún valor, si te inspiró o dio algo que puedas valorar, ¿te gustaría compartirlo con alguien que también pueda recibir inspiración y herramientas?
Hasta el viernes próximo!
Gracias!!!
Jada
Reply