- Todo es materia prima
- Posts
- Todo es materia prima # 46
Todo es materia prima # 46
Homero Simpson, los hábitos de lectura y la importancia de la pavada
Si tuvieras que describir a Homero Simpson, ¿qué dirías?
En esta entrega:
1. Notas de la semana
2. Nuevo episodio del podcast El espectador inquieto
3. El Espectador Inquieto recomienda…
4. Link a entregas anteriores + Descargable gratuito

El sábado pasado estaba triste, o cansado, y de pronto me vi como Homero Simpson, sentado en su sillón, ni siquiera mirando la tele, ni siquiera tomando cerveza. Como si me hubieran escuchado, varixs amigxs me llamaron para hacer algo. Entonces fui a visitar a una amiga, que también está, como yo, dirigiendo teatro, y conversamos de arte, de la experiencia de dirigir, de técnicas y métodos de composición; miramos videos, me mostró un tema que está grabando, comimos chocolate y dijimos: qué hermoso juntarnos a hablar de estas pavadas. Estas hermosas pavadas, estas importantes pavadas.
Qué importante la pavada. Con tanta cosa seria en todo el mundo, qué importante la tontería, el humor, el arte, la risa, bailar y cantar.

Larry David, Jerry Seinfeld, Michael Richards, Julia Louis-Dreyfus, Jason Alexander
(Nota: volví a entrarle a Seinfeld, una sitcom muy pava, que justamente juega con el hecho de ser una serie sobre nada. ¡Qué pavada! ¡Qué hermosa pavada!)
Después de visitar a mi amiga, me fui con un amigo a una experiencia que nunca había vivido: en una sala de teatro, llena y a oscuras, escuchamos el disco In rainbows de Radiohead por unos parlantes especiales y sutiles que se llaman, creo, holofónicos. Hacía tiempo que no escuchaba ese disco, tan genial. Hacía tiempo que tampoco escuchaba un disco entero, de corrido. La experiencia fue, digamos, sublime. Temblé, lloré, me aburrí, detecté detalles musicales y volví, una vez más, a no entender de dónde es que sale la voz de Thom Yorke. ¿Cómo puede ser esa voz? ¿Cómo puede ser esa percusión? ¿Cómo puede ser esa precisa distorsión de las guitarras? ¡La investigación del sonido! Artistas con un interés profundo por lo que hacen.
¿No es esa la característica de cualquier artista?
¿No es el arte un interés profundo, exacerbado, por algo?
Entonces, encuentros con amigos y con arte transformaron mi estado Homero Simpson. Pero tampoco es justo llamar a ese estado Homero Simpson, porque Homero Simpson no es solo un hombre panzón frente al televisor. Homero Simpson tal vez sea uno de los personajes más complejos de la historia de la ficción. Es algo así como una figura-comodín sobre la que podemos proyectar casi que cualquier cosa. A lo largo de los años, a lo largo de las 800 temporadas, Homero fue, y sigue siendo, muchas cosas. Lo curioso es que, como los personajes no envejecen, pareciera que todo lo que vivió (vive) Homero a lo largo de las temporadas sucede, digamos, al mismo tiempo—el mismo año. Si la complejidad es el solapamiento de cualidades que parecen contradictorias, digamos que la unión de no-envejecimiento y mil-temporadas resulta en una gran complejidad. Porque no es que Homero se transforme. ¿Cómo se va a transformar si no pasa el tiempo? Es como si los personajes vivieran, a lo largo de los años, en realidades paralelas. Como aunque vive cosas muy diferentes sigue siendo Homero, percibimos la riqueza del personaje.
Hace unos días alguien me preguntó a qué me refiero cuando hablo de “hábitos de lectura”. Con hábitos de lectura me refiero a los modos acostumbrados en que procesamos la experiencia, tanto cuando leemos un libro y vemos una película, como cuando leemos a un otro en la vida cotidiana. Tanto en la vida cotidiana como cuando vemos una película, tendemos a encasillar al otro en una definición que nos resulta cómoda. Ese sería un hábito de lectura básico—uno de los más usados. Cuando vemos una película que trata un conflicto X, tendemos a tomar partido por uno de los dos bandos. Cuando vemos un partido de fútbol, tomamos partido por uno de los dos equipos. ¡Qué rara experiencia la de mirar fútbol sin pertenecer a ninguno de los dos equipos en disputa!
Si yo tuviera que narrar mi día sábado, tendría que, cuanto mínimo, dar cuenta de un proceso de transformación. Podría caer en la trampa de simplificar y decir que fue “un día de mierda”, pero eso implicaría dejar fuera del mapa todo lo que pasó desde que salí de casa y fui a encontrarme con mis amigxs.
Si tuviéramos que describir a Homero Simpson, ¿qué diríamos?
Mi hipótesis es que Homero es un personaje que se resiste a la definición. Podemos decir que es perezoso, pero en verdad también es entusiasta. Podríamos decir que es tramposo, pero también tiene momentos de acomodarse a una moralidad. Podríamos decir que es un padre despistado, pero también puede ser muy cariñoso.
Etc.
Y la ficción como un contexto para revalorizar esa complejidad.
Un hábito de lectura es algo que hacemos inconscientemente cuando leemos. Encasillar al otro (o a la novedad) en una definición polarizada es uno de los recursos principales con que el ego domestica la experiencia renovadora. Otro hábito, y que está en relación con el anterior, es éste: cuando vemos o leemos una ficción, tendemos a dar a la historia/fábula más importancia que a todo lo demás. Cuando vemos Adolescencia (como hablamos en la entrega anterior del newsletter), tendemos a reparar más en la historia de la violencia y el bullying entre los adolescentes, que en el hecho, muy notable, de que cada episodio de la serie está hecho en una sola toma, sin cortes de la cámara.
¿Por qué hacemos eso?
¿Por qué pensamos que hacer ficción es contar historias?
¡¡Hacer ficción no es contar historias!!
Para profundizar, te invito a escuchar el nuevo episodio de mi podcast El espectador inquieto

El Espectador Inquieto recomienda…

Jung Jin-young & Dahyun
La niña de mis hojos (You are the apple of my eyes, Cho Youngmyoung, 2025)
Hablando de adolescencia y de pavada, ay esta película. Me hizo reír mucho. Es muy pavota, muy divertida, muy adolescente.
*
*
¿Te gustaría colaborar con mi trabajo?
Gracias!
¿Qué pasa cuando nos interesamos
por lo que nos pasa?
Si este newsletter te aportó algún valor, si te inspiró o dio algo que puedas valorar, ¿te gustaría compartirlo con alguien que también pueda recibir inspiración y herramientas?
Hasta el viernes próximo!
Gracias!!!
Jada
Reply