Todo es materia prima # 53

Una novedad y un insight

¿Por qué nos tratamos como nos tratamos?

En esta entrega:
1. La novedad y el insight de la semana
2. Nuevo descargable gratuito
3. Próximo taller intensivo 15.10
4. El Espectador Inquieto recomienda
4. Link a entregas anteriores + Descargable gratuito

Marion Cotillard

Hoy les quiero contar una novedad que me tiene contento… 

¡Voy a dar una charla TED! 

Es en dos semanas en TEDx Bariloche, al sur de Argentina. ¿Jada dando una charla TED? Para quienes vienen leyéndome, tal vez les suene raro. No lo sé, a mí al menos me suena raro. ¿Por qué? Porque tengo una tendencia a escribir ramificado, a hablar de muchas cosas a la vez, a valorar la complejidad; y TED se caracteriza por la sencillez—cada charla debe transmitir UNA idea—una historia. 

¡El desafío de mi vida!

Sí, el proceso de preparación de la charla fue desafiante—varios meses con dos personas que me acompañaron de cerca. Imaginen las vueltas que tuve que dar para contar una historia sencilla. Casi lo opuesto a lo que propongo en “El arte de la ficción”, en donde hablo, justamente, de la complejidad; pero no es del todo opuesto, porque complejidad y sencillez no se oponen realmente.

De eso, seguiremos conversando.

¿De qué hablaré en la charla? Voy a hablar sobre el arte y el problema de la diferencia. Uno de mis temas favoritos. Está muy relacionado con lo que vengo ya poniendo sobre la mesa, y sobre todo, con lo que sinteticé en el descargable gratuito que les compartí esta semana pasada. 

Si no te has bajado “El arte de la ficción” aún, DESCARGAR AQUÍ.

*

Esta semana fue particular. Están pasando muchas cosas. Por supuesto, no podemos prestar atención a todo lo que ocurre, y en gran medida, la vida humana en la Tierra, hoy, parece tratarse de las negociaciones que hace nuestra atención con los cien mil estímulos que recibe a diario.

¿Qué hacemos con la información?

El miércoles, el ejército israelí interceptó a la flotilla de civiles que llevaba ayuda a la franja de Gaza. ¿Cómo puede ser? El mismo día, la policía porteña reprimía a jubilados que se manifestaban en el centro de Buenos Aires. ¿Cómo puede ser? 

¿Cómo puede ser?, nos preguntamos muchxs.

Lo incuestionable es que es—por lo tanto, pienso, nuestra responsabilidad como seres humanos es la de investigar por qué es.

¿Por qué lo que es es como es?

La ficción no solo nos permite investigar por qué las cosas son como son, sino, y tal vez sobre todo, explorar cómo podrían ser.

—Ensayar universos posibles…

La ficción, entre otras cosas, nos permite ensayar otros universos. 

Hace unos días tuve un insight. Estaba en la cama, una noche de insomnio, y mi mente empezó a crear una escena ficticia; de pronto, clic, una revelación. ¡Descubrí por qué hago ficción! Lo cual no es poca cosa, si pensamos que me dedico a crear ficción desde… ¿Los nueve años? 

Por supuesto, el descubrimiento (del cual les cuento en el nuevo episodio del podcast…) se entrelaza con la vida política colectiva. 

Entender el fenómeno de la ficción nos puede dar pistas importantes acerca de por qué nos tratamos como nos tratamos.

¿Por qué nos tratamos como nos tratamos? Tal vez esa sea una de las principales preguntas que nos hacemos al crear (al leer y ver) ficción.

El insight del insomnio + un video de Marion Cotillard hablando de por qué se dedica a la actuación + una serie de Netflix = ciertas reflexiones que grabé en el nuevo episodio de mi podcast El Espectador Inquieto, recién estrenado.

Para escuchar el episodio, CLIC AQUÍ

Próximo taller “El arte de la ficción”

Te cuento que el 15 de octubre daré un taller, con el mismo nombre que el descargable, en el que profundizaremos en estas preguntas (complejidad, ambigüedad y otredad en el arte de la ficción) y nos meteremos a explorar los proyectos de lxs participantes, con ánimos de reflexionar juntxs y ver si descubrimos maneras de ganar riqueza en la creación. 

Mi propuesta, tanto en el PDF como en el taller, no apunta a complejizar, o a hacer cosas para lograr complejidad o profundidad, sino más bien a detectar todo lo que ya hacemos (en automático) para simplificar, para eliminar complejidad, para borrar ambigüedad, para cancelar otredad—digamos, todo lo que hacemos para cortarnos las alas.

HASTA EL 7 DE OCTUBRE LA INSCRIPCIÓN TIENE DESCUENTO!!!

Para conocer más del taller:

El Espectador Inquieto recomienda

Will Sharpe y Megan Stalter

Me gustaría esta semana recomendarte un montón de cosas, ¡todas de las que hablo en el podcast!

Pero para elegir algo, te recomiendo la serie Too much (Demadiado, de Lena Dunham) en Netflix. Es una serie super pop y a la vez tremendamente sutil, con unas actuaciones maravillosas y algunas escenas particularmente profundas.

Ella, que se cree demasiado (como quien dice “qué intensa que eres”), se encontrará con alguien que tendrá el espacio para ese supuesto demasiado. ¿Es realmente demasiado? ¿O es que solo está muy viva?

¿Te gustaría colaborar con mi trabajo?

Gracias!

¿Qué pasa cuando nos interesamos
por lo que nos pasa?

Stanely Cavell

Si este newsletter te aportó algún valor, si te inspiró o dio algo que puedas valorar, ¿te gustaría compartirlo con alguien que también pueda recibir inspiración y herramientas?

Hasta el viernes próximo!
Gracias!!!
Jada 

Reply

or to participate.